Na sala de Grados. Facultad de ciencias de la educación. Universidad de Vigo.
¿La Verdad??
El Razonamiento de Richard Dawkins
Buenas y malas razones para creer. Por Richard Dawkins
Querida Juliet:
Ahora que has cumplido 10 años, quiero escribirteacerca de una cosa que
para mi es muy importante.¿Alguna vez te has preguntado cómo sabemos
lascosas que sabemos? ¿Cómo sabemos, por ejemplo,que las estrellas que
parecen pequeños alfilerazos enel cielo, son en realidad gigantescas
bolas de fuegocomo el Sol, pero que están muy lejanas? ¿Y cómosabemos
que la Tierra es una bola más pequeña, quegira alrededor de esas
estrellas, el Sol?La respuesta a esas preguntas es "por la evidencia".A
veces, "evidencia" significa literalmente ver (u oír,palpar, oler) que
una cosa es cierta. Los astronautasse han alejado de la Tierra lo
suficiente como paraver con sus propios ojos que es redonda. Otras
veces,nuestros ojos necesitan ayuda. El "lucero del alba"parece un
brillante centelleo en el cielo, pero con untelescopio podemos ver que
se trata de una hermosaesfera: el planeta que llamamos Venus. Lo
queaprendemos viéndolo directamente (u oyéndolo,palpándolo, etc.) se
llama "observación".Muchas veces, la evidencia no sólo es
puraobservación, pero siempre se basa en la observación.Cuando se ha
cometido un asesinato, es corrienteque nadie lo haya observado (excepto
el asesino y lapersona asesinada). Pero los investigadores puedenreunir
otras muchas observaciones, que en unconjunto señalen a un sospechoso
concreto. Si lashuellas dactilares de una persona coinciden con
lasencontradas en el puñal, eso demuestra que dichapersona lo tocó. No
demuestra que cometiera elasesinato, pero además pueda ayudar a
demostrarlosi existen otras muchas evidencias que apunten a lamisma
persona. A veces, un detective se pone apensar en un montón de
observaciones y d repentese da cuenta que todas encajan en su sitio y
cobransentido si suponemos que fue Fulano el que cometió el
asesinato.Los científicos -especialistas en descubrir lo que escierto
en el mundo y el Universo- trabajan muchasveces como detectives. Hacen
una suposición (ellosla llaman hipótesis) de lo que podría ser cierto.
Y acontinuación se dicen: si esto fuera verdaderamenteasí, deberíamos
observar tal y cual cosa. A esto sellama predicción. Por ejemplo si el
mundo fueraverdaderamente redondo, podríamos predecir queun viajero que
avance siempre en la misma direcciónacabará por llegar a mismo punto
del que partió.Cuando el médico dice que tienes sarampión, no esque te
haya mirado y haya visto el sarampión. Suprimera mirada le proporciona
una hipótesis:podrías tener sarampión. Entonces, va y se dice: "Side
verdad tiene el sarampión, debería ver...." yempieza a repasar toda su
lista de predicciones,comprobándolas con los ojos (¿tienes
manchas?),con las manos (¿tienes caliente la frente?) y con losoídos
(¿te suena el pecho como suena cuando setiene el sarampión?). Sólo
entonces se decide adeclarar "Diagnóstico que la niña tiene
sarampión".A veces, los médicos necesitan realizar otraspruebas, como
análisis de sangre o rayos x, paracomplementar las observaciones hechas
con susojos, manos y oídos.La manera en que los científicos utilizan la
evidenciapara aprender cosas del mundo es tan ingeniosa ycomplicada que
no te la puedo explicar en una cartatan breve. Pero dejemos por ahora
la evidencia, quees una buena razón para creer algo, porque
quieroadvertirte e contra de tres malas razones para creercualquier
cosa: se llaman "tradición", "autoridad" y"revelación".Empecemos por la tradición. Hace unos mesesestuve
en televisión, charlando con unos 50 niños.Estos niños invitados habían
sido educados endiferentes religiones: había cristianos,
judíos,musulmanes, hindúes, sijs...El presentador iba conel micrófono
de niño en niño, preguntándoles lo quecreían. Lo que los niños decían
demuestraexactamente lo que yo entiendo por "tradición". Suscreencias
no tenían nada que ver con la evidencia. Selimitaban a repetir las
creencias de sus padres y desus abuelos, que tampoco estaban basadas
enninguna evidencia. Decían cosas como "los hindúescreemos tal y cual
cosa", "los musulmanes creemosesto y lo otro", "los cristianos creemos
otra cosa diferente".Como es lógico, dado que cada uno creía
cosasdiferentes, era imposible que todos tuvieran razón.Por lo visto,
al hombre del micrófono esto le parecíamuy bien, y ni siquiera los
animó a discutir susdiferencias. Pero no es esto lo que me interesa
demomento. Lo que quiero es preguntar de dóndehabían salido sus
creencias. Habían salido de latradición. La tradición es la trasmisión
de creenciasde los abuelos a los padres, de los padres a los hijos,y
así sucesivamente. O mediante libros que se siguenleyendo durante
siglos. Muchas veces, las creenciastradicionales se originan casi de la
nada: es posibleque alguien las inventara en algún momento, comotuvo
que ocurrir con las ideas de Thor y Zeus; perocuando se han transmitido
durante unos cuantossiglos, el hecho mismo de que sean muy antiguas
lasconvierte en especiales. La gente cree ciertas cosassólo porque
mucha gente ha creído lo mismodurante siglos. Eso es la tradición.El
problema con la tradición es que, por muy antiguaque sea una historia,
es igual de cierta o de falsa quecuando se inventó la idea original. Si
te inventas unahistoria que no es verdad, no se hará más
verdaderaporque se trasmita durante siglos, por muchos siglos que
sean.En Inglaterra, gran parte de la población ha sidobautizada en la
Iglesia Anglicana, que no es más queuna de las muchas ramas de la
religión cristiana.Existen otras ramas, como la ortodoxa rusa,
lacatólica romana y la metodista. Cada una cree cosasdiferentes. La
religión judía y la musulmana son unpoco más diferentes, y también
existen varias clasesdistintas de judíos y de musulmanes. La gente
quecree una cosa está dispuesta a hacer la guerra contralos que creen
cosas ligeramente distintas, de maneraque se podrá pensar que tienen
muy buenas razones-evidencias- para creer lo que creen. Pero lo cierto
esque sus diferentes creencias se deben únicamente adiferentes
tradiciones.Vamos a hablar de una tradición concreta. Loscatólicos
creen que María, la madre de Jesús, era tanespecial que no murió, sino
que fue elevada al cielocon su cuerpo físico. Otras tradiciones
cristianasdiscrepan, diciendo que María murió como cualquierotra
persona. Estas otras religiones no hablanmucho de María, ni la llaman
"Reina del cielo", comohacen los católicos. La tradición que afirma que
elcuerpo de María fue elevado al cielo no es muyantigua. La Biblia no
dice nada de cómo o cuándomurió; de hecho, a la pobre mujer apenas se
lamenciona en la Biblia. Lo de que su cuerpo fueelevado a los cielos no
se inventó hasta unos seissiglos después de Cristo. Al principio, no
era másque un cuento inventado, como Blancanieves ocualquier otro. Pero
con el paso de los siglos se fueconvirtiendo en una tradición y la
gente empezó atomársela en serio, sólo porque la historia se habíaido
transmitiendo a lo largo de muchasgeneraciones. Cuanto más antigua es
una tradición,más en serió se la toma la gente. Y por fin, entiempos
muy recientes, se declaró que era unacreencia oficial de la Iglesia
Católica: esto ocurrió en1950, cuando yo tenía la edad que tienes tú
ahora.Pero la historia no era más verídica en 1950 quecuando se inventó
por primera vez, seiscientos añosdespués de la muerte de María.Al final
de esta carta volveré a hablar de la tradición,para considerarla de una
manera diferente. Peroantes tengo que hablarte de la otras dos
malasrazones para creer una cosa: la autoridad y la revelación.La autoridad, como razón para creer algo, significaque
hay que creer en ello porque alguien importantete dice que lo creas. En
la Iglesia Católica, porejemplo, la persona más importante es el Papa,
y lagente cree que tiene que tener razón sólo porque esel Papa. En una
de las ramas de la religiónmusulmana, las personas más importantes son
unosancianos barbudos llamados ayatolás. En nuestropaís hay muchos
musulmanes dispuestos a cometerasesinatos sólo porque los ayatolás de
un país lejanoles dicen que lo hagan.Cuando te decía que en 1950 se
dijo por fin a loscatólicos que tenían que creer en la asunción a
loscielos del cuerpo de María, lo que quería decir es queen 1950 el
Papa les dijo que tenían que creer en ello.Con eso bastaba. ¡El Papa
decía que era verdad,luego tenía que ser verdad! Ahora bien, lo
másprobable es que, de todo lo que dijo el Papa a lo largode su vida,
algunas cosas fueron ciertas y otras nofueron ciertas. No existe
ninguna razón válida paracreer que todo lo que diga sólo porque es el
Papa, delmismo modo que no tienes porque creer todo lo quete diga
cualquier otra persona. El Papa actual haordenado a sus seguidores que
no limiten el númerode sus hijos. Si la gente sigue su autoridad
tanciegamente como a él le gustaría, el resultado seríaterrible:
hambre, enfermedades y guerrasprovocadas por la sobrepoblación.Por
supuesto, también en la ciencia ocurre a vecesque no hemos visto
personalmente la evidencia, ytenemos que aceptar la palabra de alguien.
Porejemplo, yo no he visto con mis propios ojos ningunaprueba de que la
luz avance a una velocidad de300.000 kilómetros por segundo, sin
embargo, creoen los libros que me dicen la velocidad de la luz.
Estopodría parecer "autoridad" pero en realidad esmucho mejor que la
autoridad, porque la gente queescribió esos libros sí que había
observado laevidencia, y cualquiera puede comprobar dichaevidencia
siempre que lo desee. Esto resulta muyreconfortante. Pero ni siquiera
los sacerdotes seatreven a decir que exista alguna evidencia de
suhistoria acerca de la subida a los cielos del cuerpo de María.La
tercera mala razón para creer en las cosas sellama "revelación". Si en 1950 le hubieras podidopreguntar
al Papa cómo sabía que el cuerpo de Maríahabía ascendido al cielo, lo
más probable es que tehubiera respondido que "se le había revelado".
Loque hizo fue encerrarse en su habitación y rezarpidiendo orientación.
Había pensado y pensado,siempre solo, y cada vez se sentía más
convencido.Cuando las personas religiosas tienen la sensacióninterior
de que una cosa es cierta, aunque no existaninguna evidencia de que sea
así, llaman a esasensación "revelación". No sólo los Papas
asegurantener revelaciones. Las tienen montones de personasde todas las
religiones, y es una de las principalesrazones por las que creen las
cosas que creen. Pero¿es una buena razón?Supón que te digo que tu perro
ha muerto. Tepondrías muy triste y probablemente mepreguntarías:
"¿Estás seguro? ¿Cómo lo sabes?¿Cómo ha sucedido?" y supón que yo te
respondo:"En realidad no sé que Pepe ha muerto. No tengoninguna
evidencia. Pero siento en mi interior lacuriosa sensación de que ha
muerto". Te enfadaríasconmigo por haberte asustado, porque sabes queuna
"sensación" interior no es razón suficiente paracreer que un lebrel ha
muerto. Hacen falta pruebas.Todos tenemos sensaciones interiores de vez
encuando, y a veces resulta que son acertadas y otrasveces no lo son.
Está claro que dos personas distintaspueden tener sensaciones
contrarias, de modo que¿cómo vamos a decidir cuál de las dos acierta?
Laúnica manera de asegurarse que un perro estámuerto es verlo muerto,
oír que su corazón se haparado, o que nos lo cuente alguien que haya
visto uoído alguna evidencia real de que ha muerto.A veces, la gente
dice que hay que creer en lassensaciones internas, porque si no, nunca
podrásconfiar en cosas como "mi mujer me ama". Pero éstees un mal
argumento. Puedes encontrar abundantespruebas de que alguien te ama. Si
estás con alguienque te quiere, durante todo el día estarás viendo
yoyendo pequeños fragmentos de evidencia, que sevan sumando. No se
trata de una pura sensacióninterior, como la que los sacerdotes
llamanrevelación. Hay datos exteriores que confirman lasensación
interior: miradas en los ojos, entonacionescariñosas en la voz,
pequeños favores yamabilidades; todo eso es autentica evidencia.A
veces, una persona siente una fuerte sensacióninterior de que alguien
la ama sin basarse enninguna evidencia, y en estos casos lo más
probablees que esté completamente equivocada. Existenpersonas con una
firme convicción interior de queuna famosa estrella de cine las ama,
aunque enrealidad la estrellan siquiera las conoce. Esta clasede
personas tienen la mente enferma. Lassensaciones interiores tienen que
estar respaldadaspor evidencias; si no, no podemos fiarnos de ellas.Las
intuiciones resultan muy útiles en la ciencia,pero sólo para darte
ideas que luego hay que poner aprueba buscando evidencias. Un
científico puedetener una "corazonada" acerca de una idea que,
demomento, sólo "le parece" acertada. En sí misma,ésta no es una buena
razón para creer nada; pero síque puede razón suficiente para dedicar
algúntiempo a realizar un experimento concreto o buscarpruebas de una
manera concreta. Los científicosutilizan constantemente sus sensaciones
interiorespara sacar ideas; pero estas ideas no valen nada si nose
apoyan con evidencias.Te prometí que volveríamos a lo de la tradición, paraconsiderarla
de una manera distinta. Me gustaríaintentar explicar por qué la
tradición es importantepara nosotros. Todos los animales están
construidos(por el proceso que llamamos evolución) parasobrevivir en el
lugar donde su especie vivehabitualmente. Los leones están equipados
parasobrevivir en las llanuras de África. Los cangrejos derío están
construidos para sobrevivir en agua salada.También las personas somos
animales, y estamosconstruidos para sobrevivir en un mundo lleno
de...otras personas. La mayoría de nosotros no tienenque cazar su
propia comida, como los leones y losbogavantes; se las compramos a
otras personas, quea su vez se la compraron a otras. Nadamos en un"mar
de gente". Lo mismo que el pez necesitabranquias para sobrevivir en el
agua, la gentenecesita cerebros para poder tratar con otra gente. Elmar
está lleno de agua salada, pero el mar degente está lleno de cosas
difíciles de aprender; como el idioma.Tú hablas inglés, pero tu amiga
Ann-Kathrin hablaalemán. Cada una de vosotras habla el idioma que
lepermite hablar en su "mar de gente". El idioma setransmite por
tradición. No existe otra manera. EnInglaterra, tu perro Pepe es a dog.
En Alemania, esein Hund. Ninguna de estas palabras es más correctao más
verdadera que la otra. Las dos se transmitende manera muy simple. Para
poder nadar bien en supropio "mar de gente", los niños tienen que
aprenderel idioma de su país y otras muchas cosas acerca desu pueblo; y
esto significa que tienen que absorber,como si fuera papel secante, una
enorme cantidad deinformación tradicional (Recuerda que
"informacióntradicional" significa, simplemente, cosas que setransmiten
de abuelos a padres y de padres a hijos.)El cerebro del niño tiene que
absorber toda estainformación tradicional, y no se puede esperar que
elniño seleccione la información buena y útil, como laspalabras del
idioma, descartando la informaciónfalsa o estúpida, como creer en
brujas, en diablos yen vírgenes inmortales.Es una pena, pero no se
puede evitar que las cosassean así. Como los niños tienen que absorber
tantainformación tradicional, es probable que tiendan acreer todo lo
que los adultos les dicen, sea cierto ofalso, tengan razón o no. Muchas
cosas que losadultos les dicen son ciertas y se basan enevidencias, o,
por lo menos en el sentido común.Pero si les dicen algo que sea falso,
estúpido oincluso maligno, ¿cómo pueden evitar que el niño selo crea
también? ¿Y que harán esos niños cuandolleguen a adultos? Pues seguro
que contárselo a losniños de la siguiente generación. Y así, en cuanto
lagente ha empezado a creerse una cosa -aunque seacompletamente falsa y
nunca existan razones paracreérsela-, se puede seguir creyendo para
siempre.¿Podría ser esto lo que ha ocurrido con lasreligiones? Creer en
uno o varios dioses, en el cielo,en la inmortalidad de María, en que
Jesús no tuvoun padre humano, en que las oraciones sonatendidas, en que
el vino se transforma en sangre...,ninguna de estas creencias está
respaldada porpruebas auténticas. Sin embargo, millones depersonas las
creen, posiblemente porque se les dijoque las creyeran cuando todavía
eransuficientemente pequeñas como para creerse cualquier cosa.Otros
millones de personas creen en cosasdiferentes, porque se les dijo que
creyesen en ellascuando eran niños. A los niños musulmanes se lesdice
cosas diferentes de las que se les dicen a losniños cristianos, y ambos
grupos crecenabsolutamente convencidos de que ellos tienenrazón y los
otros se equivocan. Incluso entre loscristianos, los católicos creen
cosas diferentes de lasque creen los anglicanos, los episcopalianos,
losshakers, los cuáqueros, los mormones o los hollyrollers, y todos
están absolutamente convencidos deque ellos tienen razón y los otros
están equivocados.Creen cosas diferentes exactamente por las
mismasrazones por las que tú hablas inglés y tu amiga Ann-Kathrin habla
alemán. Cada una de los dos idiomases el idioma correcto en su país.
Pero de lasreligiones no se puede decir que cada una de ellassea la
correcta en su propio país, porque cadareligión afirma cosas diferentes
y contradice a lasdemás. María no puede estar viva en la
católicaIrlanda del Sur y muerta en la protestante Irlandadel
Norte.¿Qué se puede hacer con todo esto? A ti no te va aresultar fácil
hacer nada, porque sólo tienes 10 años.Pero podrías probar una cosa: la
próxima vez quealguien te diga algo que parezca importante piensapara
tus adentros: "¿Es ésta una de esas cosas que lagente suele creer
basándose en evidencias? ¿O esuna de esas cosas que la gente cree por
la tradición,autoridad o revelación?" Y la próxima vez quealguien te
diga que una cosa es verdad, prueba apreguntarle "¿Qué pruebas existen
de ello?" Y si nopueden darte una respuesta, espero que te lo
piensesmuy bien antes de creer una sola palabra de lo que te digan.
Te quiere,
Papá.
Richard Dawkins
N.B. Muchos pensadores opinan que este texto de Richard Dawkins, para pensar y reflexionar sobre la cuestión de Dios, es tan perfecto, que no ha sido superado.
A Teoria dos Memes
(Tomado de Galipedia)
Un meme
é a unidade mínima teórica de información cultural transmisíbel dun
individuo a outro, ou dunha mente a outra, ou dunha xeración á
seguiente. O termo e o seu significado é na socioloxía análogo ao de xene para a bioloxía.
É un neoloxismo cuñado por Richard Dawkins na súa obra O xene egoísta (The Selfish Gene, 1976), pola semellanza fonética con "xene" (en inglés gene) e para sinalar a similitude con memoria e mímese.
Aínda
que na súa exposición Dawkins non impón restricións, presenta incluso
unha posibilidade de conformación neuronal, o que viría a ser unha
implementación física do propio meme. Así, no cerebro humano, as
unidades de información agrúpanse en mallas de neuronas (que
poderían conter unidades de información básicas) e axons (que
relacionarían esas unidades de información, proporcionando así
información). A información almacénase en función desas mallas da mesma
maneira nos distintos cerebros. Non obstante, a información sofre
distorsións ao ser transmitida. Estas distorsións implican leves
diferenciacións no patrón neuronal que se forma. Incluso as propias
persoas poden recibir a información de distinta maneira, o que tamén
faría que se creasen patróns distintos.
Con ou sen representación física o meme,
o feito é que presenta moitas características propias do xene
biolóxico: toda información pode reducirse a unha serie de elementos
mínimos relacionados. Existen unha serie de elementos básicos:
-
A súa combinación é a que determina a información concreta;
-
A información flúe entre as distintas persoas (reprodúcese cada vez que hai un receptor para unha información);
-
Un cambio en calquera dos elementos básicos que conforman unha información leva a un cambio na información transmitida.
Deste
xeito, ao igual que o xene, o meme reúne todos os requisitos para
se converter en axente da evolución (neste caso, da evolución
cultural): lonxevidade, fecundidade e fidelidade de
copia.
A tese de Dawkins
Segundo Dawkins, posuímos dous tipos de procesadores informativos distintos:
-
O xenoma, o sistema xenético situado nos cromosomas de cada individuo e determinante do xenotipo. As moléculas de ADN constitúen
a natureza biolóxica vital en xeral e humana en particular. Mediante a
replicación, os xenes transmítense sexualmente durante xeracións.
-
O cerebro e o sistema nervioso permiten
procesar a información cultural recibida por ensinanza, imitación
(mímese) ou asimilación, divisíbel en idea, concepto, técnica,
habilidade, costume, etc., e denominados "memes" con certa ambigüidade.
A
tese máis importante de Dawkins é que os trazos culturais, ou memes,
tamén se replican. Por analoxía coa agrupación xenética nos cromosomas, considérase que os memes tamén se agrupan en dimensións culturais,
incrementábeis con novas adquisicións culturais. A gran diferenza é
que, mentres os cromosomas son unidades naturais independentes das
nosas accións, as dimensións culturais son construcións nosas. Así, a
cultura non é tanto un conxunto de formas conductuais, senón máis ben
información que as especifica.
Transmisión dos memes
Para o conxunto dos memes danse as características propias de todo proceso evolutivo: fecundidade (algunhas ideas son especialmente efectivas), lonxevidade (persisten durante moito tempo) e fidelidade na replicación (conservadurismo tradicional, especialmente o ensinado como parte da educación infantil).
Á
súa vez, os memes danse nun amplo campo de variación, replícanse a si
mesmos por mecanismos de imitación e transmisión de cerebro a cerebro e
enxendran un amplo abano de copias que subsisten en diversos medios.
Con iso temos o marco xeal dun proceso evolutivo que Dawkins compara coa evolución biolóxica, e incluso chega a aceptar que os memes deben ser considerados como estruturas viventes non só metaforicamente, senón tecnicamente.
Os memes alternativos, que poden servir para efectuar a mesma función, chámanse alelomemes ou memes homólogos. Á súa vez, os memes poden agruparse formando macromemes,
que constitúen un sistema de moitos memes estruturados e
interrelacionados que forman un obxecto cultural complexo, tal como
unha lingua, unha teoría, unha mitoloxía, etc. En xeral, a mayor parte
das construcións teóricas que sustentan a teoría da evolución das
especies, aplícanse polos defensores das teses de Dawkins á teoría dos
memes.
Da mesma maneira que os xenes se autorreplican porque si (ergo, inconscientemente),
os memes tenden a replicarse igualmente; as boas ideas non o son
propiamente se son incapaces, á vez, de replicarse ben. Así, os memes
son indiferentes á verdade, como os xenes son alleos a calquera
clasificación. Este mecanismo de autorreplicación non é exclusivo de
sistemas vivos, como o ADN e o : certos polímeros e cristais, e os virus informáticos amosan
este comportamento, polo cal non debería resultar ilóxico en algo
inerte como un meme xa que, como vemos, se trata dun patrón presente en
moitos elementos
Os xenes dun ser
vivo, conforme pasan as xeneracións, alcanzan proporcións
insignificantes nos seus descendentes. Deste xeito o equipo ou
colección de xenes dun individuo tende a desaparecer. Sen embargo unha
boa idea ou un invento pueden perdurar case intactos durante séculos e
séculos.
Os memes e os xenes a
miúdo refórzanae os uns aos outros, pero isto non sempre é así; por
exemplo un xene para o celibato sería erradicado rapidamente do acervo
xénico pois estaría condeado ao fracaso, en cambio un meme para o
celibato pode ter moito éxito no acervo de memes. O medio de
transmisión á a influencia humana de diversa índole, palabra escrita,
falada, o exemplo persoal, etc.
Desenvolvemento da teoría
A teoría dos memes está sendo desenvolvida por varios investigadores, que a unen ás teses de Lumsden e Wilson o que as vinculan cos estudos de Luigi Luca Cavalli-Sforza. Ademais do mesmo Dawkins, F. T. Cloak, J. M. Cullen, E. Moritz, A. Lynch e algúns outros autores, son os representantes desta concepción da transmisión e evolución cultural.
Como
explicación da evolución da cultura, aínda aparece como una pre-teoría
en fase de acumulación de datos e de elaboración dun aparato matemático
suficiente. Os estudos de Cavalli-Sforza e Marc Feldman proporcionan
unha boa base de partida para o estudo cuantitativo da transmisión e
evolución cultural, aínda que estes autores non defenden exactamente a
teoría principal dos memes de Dawkins. En calquera caso estes estudos
iniciados desde a perspectiva da xenética, a sociobioloxía e a etolocía
son a primeira aproximación non meramente cualitativa ao proceso da
transmisión e evolución cultural, e pretenden ampararse na tradición
científica do evolucionismo.
Pero mentres os procesos evolutivos biolóxicos réxense sempre polo modelo darwiniano, a evolución da cultura, con intervención humana directa, parece seguir ás veces un modelo de tipo lamarckiano de
transmisión de caracteres adquiridos, o que permite unha evolución
rapidísima —potenciada pola velocidade case instantánea dos medios de
comunicación— comparada cos procesos darwinianos. En calquera caso, a
constitución xenética humana está determinada por uns 3.000 millóns
de nucleótidos procedentes do ADN materno e outros tantos procedentes do ADNpaterno.
Pero as neuronas do sistema nervioso son 100 veces máis numerosas e as
conexións entre elas aínda moitísimo máis. De aí que intentar a
creación dun modelo matemático que permita entender a evolución
cultural sexa unha empresa moi difícil nestes momentos, pero que, non
obstante, empeza a ser acometida polos autores mencionados e polos
teóricos da intelixencia artificial.
Filósofos como Daniel Dennett, Donald Davidson e Jesús Mosterín contribuíron
a desenviolver unha teoría da cultura que saca partido á noción de
meme. En particular, e segundo Mosterín, a cultura actual dun individuo
nun momento determinado sería o conxunto dos memes presentes no cerebro
dese individuo nese momento. Á súa vez, a noción vaga de cultura dun
grupo social é analizada polo mesmo autor en varias nocións precisas
distintas, definidas todas elas en función dos memes presentes nos
cerebros dos membros do grupo.
Outras teorías similares
Outros
autores sinalaron unha idea semellante e propuzeron outros termos para
designar estas unidades mínimas de información cultural. Así, por
exemplo, Edward O. Wilson e C.J. Lumsden propuxeron o termo culturgen ("culturxene"), e aínda que nas obras de ditos autores hai un máis amplo tratamento cuntitativo da transmisión dos culturxenes, acabou impoñéndose a terminoloxía de Dawkins, se ben non todos os defensores da teoría memética compartan todas as teses de dito autor.
Críticas á teoría dos memes
A
utilización da teoría dos memes extendeuse por varias ramas da ciencia
e o pensamento, pero non é aceptada universalmente, nin sequera no
contexto dos estudos evolucionistas. Para algúns é unha simple
ocorrencia de Dawkins, un paralelismo innecesario que intentaría
extrapolar ao mundo da cultura a súa teoría dos xenes egoístas,
o que incluso podería levar a conclusións indesexábeis de aplicarse ao
mundo da política. De todos modos, e con independencia das ideas de
Dawkins, nun contexto dado de análise cultural parece difícil
prescindir dalgunha noción de unidade ou trozo elemental, ao que uns
chaman trazo cultural, outros variedade cultural, e moitos outros meme.
Desde un punto de vista científico, o relevante parecen ser as análises
e resultados aos que se chegue, máis ben que a cuestión nominalista da
terminoloxía empregada.
Bibliografía
-
Blackmore, Susan, La máquina de los memes. ) .-Dennet, Daniel, La peligrosa idea de Darwin.
-
Mosterín, Jesús, La Cultura Humana.
¿Qué son los memes?
(Jordi Cortés Morató)
jorcor@telepolis.com
Un carro con ruedas radiadas no sólo lleva grano u otras mercancías de
un lugar a otro; lleva la brillante idea de un carro con ruedas
radiadas de una mente a otra''. Quienes vieron por primera vez
este nuevo invento lo asimilaron por imitación y lo difundieron: la
idea ``rueda radiada'' se transmitió por imitación aunque los
carreteros pensaban que lo importante de su carga era el grano. La
transmisión cultural, los procesos de formación y circulación de ideas
que se imponen más o menos rápidamente en una época o en una sociedad
determinada, siguen unos caminos que no son reductibles solamente a los
que describen las teorías clásicas de la información o de la
comunicación —que estudian los canales, los sistemas de codificación,
los medios de comunicación, etc.—, y que no se
reducen tampoco a los mecanismos de difusión o transmisión cultural
estudiados por los antropólogos o los sociólogos,sino que supone además
un proceso de asimilación mental y afectivo que se efectúa en
interacción con el medio cultural, y que manifiesta los rasgos propios
de un proceso evolutivo. Desde esta perspectiva, la transmisión
cultural empieza a ser estudiada por la biología y, especialmente, por
la etología,que no tienen reparo en hablar, en sentido fuerte, de evolución cultural más que de mera transmisión cultural.
Este estudio se efectúa en el seno de una concepción amplia de la
cultura entendida de manera informacional: una cultura es información
transmitida entre miembros de una misma especie, por aprendizaje social
mediante la imitación, por la enseñanza o por asimilación.
También
desde el ámbito de la semiología se empieza a señalar que la
transmisión cultural se sustenta en procesos que impregnan el conjunto
del tejido social y que van más allá de las consabidas presiones de los
medios de comunicación. Así, recientemente, Umberto Eco señalaba que
``desde hace varios decenios circula la teoría según la cual los medios
de comunicación no siempre crean opinión, sino que refuerzan la que ya
circula. [...] Tomemos el ejemplo de la muerte de Lady Diana. [...] Lo
que sucedió con su muerte no fue un efecto determinado por los medios
de comunicación, [...] los medios de comunicación lo reforzaron, pero
dicho efecto surgió de forma independiente. [...] Los medios de
comunicación interactúan con otros flujos de ideas y sentimientos que
atraviesan el cuerpo social''.
La
cuestión es, ¿cómo se desarrollan y transmiten estos flujos de ideas?,
¿por qué razón se adueñan rápidamente de amplias capas de la población,
incluso a miles de kilómetros de distancia, de manera relativamente
independiente de los medios de comunicación, como señala Eco? La
cultura se transmite entre individuos de una misma especie (en este
sentido cabe hablar también de cultura animal, como lo prueban, por
ejemplo, los estudios sobre el aprendizaje y transmisión de los cantos
de muchas aves) y en este proceso de transmisión —en el que,
obviamente, tiene un papel destacado los media— se
produce un proceso evolutivo. Desde hace tiempo varios autores han
señalado las similitudes entre la evolución cultural y la evolución
biológica. Popper, por ejemplo, señalaba las semejanzas entre el
proceso del progreso científico y la selección natural, y mucho antes
Leslie White también hizo consideraciones parecidas para el conjunto de
la cultura. Pero desde Richard Dawkins se ha dado un paso más, ya que
este autor considera la evolución cultural análoga a la evolución
biológica y, en general, análoga a todo proceso evolutivo. Según
Dawkins para que se dé un proceso evolutivo se requiere:
-
abundancia de elementos diferentes,
-
herencia o replicación, y
-
idoneidad diferencial o número de copias en función de su interacción con el medio.
A
su vez, la herencia o replicación precisa longevidad, fecundidad y
fidelidad de las copias de los elementos o unidades que se replican.
Ninguno de estos elementos hace referencia específica a entidades
biológicas, por lo que, en general, describen las bases de cualquier
proceso evolutivo, biológico o no. Pues bien, de la misma manera que la
vida evoluciona por la supervivencia diferencial de los genes,
—entidades reproductoras de los organismos vivos, sometidos a selección
natural—, la cultura evoluciona mediante la supervivencia diferencial
de replicadores culturales, a los que Dawkins llama ``memes'', o unidades mínimas de información y replicación cultural, y que se someten también a un proceso de selección.
El neologismo ``memes'' fue
creado por Dawkins por su semejanza fonética al termino ``genes''
(introducido en 1909 por Wilhelm Johannsen para designar las unidades
mínimas de transmisión de herencia biológica) y, por otra parte, para
señalar la similitud de su raíz con memoria y mímesis. Según Dawkins,
nuestra naturaleza biológica se constituye a partir de la información
genética articulada en genes, y nuestra cultura se constituye por la
información acumulada en nuestra memoria y captada generalmente por
imitación (mímesis), por enseñanza o por asimilación, que se articula
en memes. Otros autores han señalado una idea semejante y han propuesto
otros términos para designar estas unidades mínimas de información
cultural. Así, por ejemplo, E.O. Wilson y C.J. Lumsden han propuesto el
término culturgen, y aunque en las obras de dichos autores hay un más
amplio tratamiento cuantitativo de la transmisión de los culturgenes,
se ha acabado imponiendo la terminología de Dawkins, aunque no todos
los defensores de la teoría ``memética'' compartan todas las tesis de
dicho autor.
Desde la perspectiva
de la teoría de los memes podemos decir que poseemos dos tipos
distintos de procesadores de información: a) el genoma o sistema de
genes situados en los cromosomas de las células de cada individuo, que
determina el genotipo, y b) el cerebro y el sistema nervioso, que
permite el procesamiento de la información cultural. La información
genética de nuestro genoma se puede dividir en unidades mínimas de
información que son los factores hereditarios o genes, que se
transmiten sexualmente de una generación a otra mediante su
replicación. La información cultural se transmite de cerebro a cerebro
(por enseñanza, imitación o asimilación) y puede dividirse en unidades
simples (tales como una idea, un concepto, una técnica, una habilidad,
una costumbre, una manera de fabricar un utensilio, etc.), que, no sin
cierta ambigüedad, Dawkins llama memes.
La
tesis ``fuerte'' de Dawkins es que los rasgos culturales también se
replican. Si los rasgos genéticos se transmiten por replicación de los
genes, los rasgos culturales se transmiten por replicación de los memes
o unidades de información cultural. Por analogía con la agrupación de
los genes en cromosomas, se considera también que los memes se agrupan
en dimensiones culturales, que pueden aumentar con nuevas adquisiciones
culturales. La gran diferencia es que, mientras los cromosomas son
unidades naturales e independientes de nuestras acciones, las
dimensiones culturales son construcciones nuestras. Así, la cultura no
es tanto un conjunto de formas de conducta, sino más bien información
que especifica dichas forma de conducta.
Para
el conjunto de los memes se dan las características propias de todo
proceso evolutivo: fecundidad (algunas ideas son especialmente
efectivas, como la idea de Dios, por ejemplo), longevidad (muchas de
ellas persisten durante mucho tiempo: la monogamia, o la fe, por
ejemplo) y fidelidad en la replicación (carácter conservador de las
tradiciones y de muchas creencias y supuestos, especialmente las
transmitidas verticalmente: de padres a hijos o de maestros a alumnos).
A su vez, se dan en un amplio campo de variación, se replican a sí
mismas por mecanismos de imitación y transmisión de cerebro a cerebro y
engendran un amplio abanico de copias que subsisten en diversos medios.
Con ello tenemos el marco general de un proceso evolutivo que Dawkins
compara con la evolución biológica, e incluso llega a aceptar que los
memes deben ser considerados como estructuras vivientes no sólo
metafóricamente, sino técnicamente. Los memes alternativos, que pueden
servir para efectuar la misma función, son llamados alelomemes o memes
homólogos. A su vez, los memes pueden agruparse formando macromemes,
que constituyen un sistema de muchos memes estructurados e
interrelacionados que forman un objeto cultural complejo, tal como una
lengua, una teoría, una mitología, etc. En general, la mayor parte de
las construcciones teóricas que sustentan la teoría de la evolución de
las especies (como las nociones del pool de genes, de deriva genética,
etc., son aplicadas por los defensores de las tesis de Dawkins a la
teoría de los memes).
De la misma manera que los genes se replican a sí mismos sin proseguir
ninguna finalidad más que la de autorreplicarse (y, evidentemente, no
son conscientes de dicho proceso), los memes (como otros replicadores:
el ARN, ciertos polímeros y cristales, los virus informáticos, etc.)
tienden a replicarse sin perseguir tampoco ninguna finalidad: las ideas
buenas no son propiamente buenas si no son capaces de ser, al mismo
tiempo, buenas replicadoras de sí mismas. De
esta manera, los memes son indiferentes a la verdad, como los genes son
ajenos a cualquier teleología. El peinado de Lady Di (que Dennett pone
como ejemplo) no es bueno en sí mismo, pero ha demostrado ser un buen
replicador, aunque, como todos los memes propios de la moda, tiene poca
longevidad, ya que el meme auténticamente importante es el de la moda
misma. No obstante, puede suceder que una característica cultural
evolucione de una determinada manera solamente porque es ventajosa para
ella misma. Esto permitiría afirmar, en contra de la
concepción tradicional que defiende que ``las personas creían la idea X
porque X era considerada verdadera'', que se debería más bien afirmar
que ``el meme X se extendió entre personas porque X era un buen
replicador'', lo cual explicaría por qué, a pesar de la verdad de una
idea ésta no es aceptada, o por qué, en otros casos, a pesar de su
manifiesta falsedad (como las creencias astrológicas) lo es.
Ahora
bien, en la medida en que —a diferencia de los genes— los memes son
creación humana, interaccionan con el medio cultural que selecciona los
memes en función de su idoneidad, lo que permite que, en general,
coincidan los buenos memes (los buenos replicadores) con los memes
buenos (que pueden ayudarnos o que permiten el progreso). De esta
manera el medio cultural actúa como selección para determinar aquellos
memes que pueden sobrevivir. Por supuesto, al igual que muchas
mutaciones genéticas son dañinas para la especie, razón por la que no
prosperan, y muchas otras son indiferentes para la supervivencia,
también en los memes se producen variaciones dañinas y muchos otros
memes resultan superfluos o indiferentes. Ya que el medio cultural
puede estar dominado por grupos sociales, esta idea recuerda vagamente
la tesis marxista: ``la ideología dominante es, en cada caso, la
ideología de la clase dominante''. Pero, a diferencia de la tesis
marxista, la idoneidad de los memes que permite su supervivencia,
escapa al control de un grupo social determinado y sigue leyes propias
y autónomas.
Al igual que los genes necesitan un vehículo para replicarse (las
cadenas cromosómicas), los memes también precisan un vehículo y un
soporte. El vehículo es el cerebro. Su soporte puede ser variado y no
necesariamente biológico, por ejemplo: los libros, las cintas
magnéticas, los discos de ordenador, las partituras musicales, etc. Así
como los virus parasitan el mecanismo genético de las células, los
memes actúan como parásitos de nuestros cerebros, que se convierten en
medios para la difusión de aquellos. La difusión de los memes actúa,
pues, de manera parecida a la transmisión de las epidemias y, como en
el caso de éstas, pueden dar lugar a memes endémicos. Parafraseando (y
caricaturizando) la tesis de los sociobiólogos según la cual un
organismo es el medio del que se valen los genes para perpetuarse, o
una gallina es el medio del que se vale un huevo para engendrar otro
huevo; un cerebro humano es el medio del que se valen los memes para
propagarse y replicarse. Esta conclusión poco halagüeña para la
soberbia individual debe ser considerada en el marco de la concepción
evolutiva e interaccionista del yo: un individuo es, a la vez, el
producto de la evolución biológica y de la evolución cultural efectuada
en interacción con otros yoes, tesis que forma parte de la revolución
en contra del narcisismo antropocéntrico, como lo fue en su día la
revolución copernicana, el darwinismo o la teoría freudiana del
inconsciente. Desde este punto de vista esta tesis se vincula a la
concepción estructuralista de la muerte del sujeto y al fin del
dualismo y del racionalismo cartesiano.
La
teoría de los memes está siendo desarrollada por varios investigadores,
que la unen a las tesis de Lumsden y Wilson o que las vinculan con los
estudios de Luca Cavalli-Sforza. Además del mismo Dawkins, F.T. Cloak,
J.M. Cullen, E. Moritz, A. Lynch y algunos otros autores, son los
representantes de esta concepción de la transmisión y evolución
cultural. Como explicación de la evolución de la cultura todavía
aparece como una pre-teoría en fase de acumulación de datos y de
elaboración de un aparato matemático suficiente. Los estudios de
Cavalli-Sforza y Marc Feldman proporcionan una buena base de partida
para el estudio cuantitativo de la transmisión y evolución cultural,
aunque estos autores no defienden exactamente la teoría ``fuerte'' de
los memes de Dawkins. En cualquier caso estos estudios iniciados desde
la perspectiva de la genética, la sociobiología y la etología son la
primera aproximación no meramente cualitativa al proceso de la
transmisión y evolución cultural, y pretenden ampararse en la tradición
científica (un buen meme, por cierto) del evolucionismo. Pero mientras
los procesos evolutivos biológicos se rigen por el modelo darwiniano,
la evolución de la cultura, con intervención humana directa, parece
seguir más bien un modelo de tipo lamarckiano de transmisión de
caracteres adquiridos, lo que permite una evolución rapidísima
—potenciada por la velocidad casi instantánea de los medios de
comunicación— comparada con los procesos darwinianos. En cualquier
caso, la constitución genética humana está determinada por unos 3.000
millones de nucleótidos procedentes del DNA materno y por unos 3.000
millones más procedentes del DNA paterno. Pero las neuronas del sistema
nervioso son 10.000 veces más numerosas y las conexiones entre ellas
todavía muchísimo más. De ahí que intentar la creación de un modelo
matemático (meme respetable donde los haya) que permita entender la
evolución cultural sea todavía una empresa harto dificultosa que, no
obstante, empieza a ser acometida por los autores mencionados y por los
teóricos de la inteligencia artificial (en este sentido van los
estudios de D. Dennett, D. Davidson y otros filósofos que defienden la
``memética'').
Por otro lado, vista
desde la perspectiva de la filosofía, la doctrina de los memes tiene
antecedentes en tesis clásicas. En cierta forma puede verse como un
peculiar desarrollo de la teoría de las ideas platónicas; de la teoría
averroísta del entendimiento agente; como una interpretación de la
filosofía del espíritu de Hegel o de la teoría de la ideología de Marx,
o de la diferencia husserliana entre noesis y noema; e incluso se
podría relacionar con las tesis orteguianas sobre las generaciones.
Pero su proximidad mayor es con la teoría de los tres mundos de Karl
Popper y su defensa de un conocimiento objetivo sin sujeto cognoscente.
No obstante, de manera semejante a estas teorías, se mueve todavía en
el terreno de las analogías y las metáforas, al menos hasta que consiga
un desarrollo cuantitativo y matematizado, y sea capaz de establecer
con mayor precisión (como pasa con a la teoría del mundo 3 de Popper)
qué debe entenderse propiamente como meme. ¿El meme de la teoría de los
memes se demostrará un buen meme? ¿Será capaz de replicarse hasta
convertirse en una teoría respetable?
Entrevista na Voz de Galicia
ENTREVISTA
O PROFESOR CAMILO BRANDIN XUBÍLASE.
.
Dispoixa de 38 anos como profesor de Psicoloxía da Aprendizaxe e de
Trastornos de Conducta na Facultade de Ciencias da Educación da
Universidade de Vigo, Camilo Brandin Feijóo pasa a situación do xúbilo
(alegría) do descanso profesional.
- ¿Chegou o momento da xubilación?
.- Sí, hai que deixarlle paso as novas xeracións. Pero non me xubilarei
de todo. Algúns profesores, chegado iste momento, seguiremos vinculados
á Universadade como colaboradores. A Facultade e o Departamento
resérvannos un espacio ó que podemos acudir sempre que participemos en
actividades relacionadas cua Universidade: colaboracións en
investigación; profesor do “Programa para Maiores”; participando en
cursos de Doutorado, Masters...
.- ¿Pretendes seguir vinculado á labor educativa?.
– Dalgún xeito sí. Hai profesores universitarios de alto prestixio
internacional que permanecen como profesores eméritos, pero as
Universidades están abrindo agora alguha nova modalidade para que
outros tamén poidamos permanecer colaborando (sin ocupar praza) e así
non separarnos definitavente nin da la profesión exercida nin dos
compañeros de traballo.
.- ¿Cal é o mellor recordo da tua epoca profesional?
.- O non haber tido nunca ningún prblema cos meus compañeiros e, sobre
todo (alguén non o creerá) o non haber faltado a clase ni un so día nos
38 años de traballo nin por asuntos persoais nin por problemas de
saude; algunha ve acudín con fiebre alta regresando rápidamente a casa
ó acabar.
.- ¿Sínteste satisfeito? .-Bastante
satisfeito, porque empecei a dar clase na Escola Universitaria de
Maxisterio muy xoven, de modo que algúns dos meos primeiros alumnos xa
se xubilaron incluso antes ca min, pois cando empecéi eu tiña casi a
mesma idade ca eles. Poido dicir que tiven relación con xóves de casi
todos os pobos de Ourense e tamén de Galicia. Moiotos dos mestres que
oxe exercen en Ourense foron alumnos. Tiven nas miñas clases tamén
bastantes alumnos das “Aulas de Maiores”. Ademáis fun Director de
Maxisterio dispoixa de outros comoVicente Risco, Manuel Bermudez…
.- ¿Cómo é eso de ser Director dun centro universitario?
.- Non teño moitas cualidades pra dirixir, pero non tiven demasiados
problemas; incluso, foi a única ocasión en que nomeáramos a un alumno
como subdirector co seu soldo correspondente. Apenas se dan problemas
de comportamento nos universitarios, ó contrario do que acontece nos
Institutos, pois ises xóves de conductas disruptivas non solen chegar á
Universidade. Sí vivín un susto cado unha tarde comenzou a arder o
edificio da Escola de Maxgisterio (na Ponte) a partir dun fogo prendido
na estructura dun “maio” resecado polo tempo (posiblemente causado por
unha colilla caida polo hoco das escaleiras laterais): unha parte da
familia do conserxe quedara aislada na última planta con unha nena en
silla de rodas. Pensei no pior porque o edificio xa estaba cheo de
fume. Pero, ó chegar o corpo de bombeiros coas botellas de osíxeno,
rescatáronos sin problemas.
.- ¿Te fue fácil alcanzar objetivos a lo largo de la profesión?
.- No me fue fácil porque yo procedía del ambiente rural, de Sarreaus,
y nunca tuve apoyos, más bien problemas. Cuando estaba de estudiante en
La Universidad Complutense de Madrid y vine de vacaciones al pueblo,
yo, con toda mi inocencia, hablé en contra de la Dictadura de Franco
porque era lo que yo allí oía en algún círculo privado. Estuve
relacionado ya con el Socialismo en la clandestinidad. A partir de
estos hechos fui represaliado. Se me denegó el certificado de buena
conducta (que entonces era necesario para ciertas actividades). Se me
denegó la beca. No se me permitió hacer las milicias universitarias
cuando sí las hicieron mis compañeros de facultad. E incluso algunos
que sí habían sido favorecidas por el franquismo, empezaron a decir que
yo estaba loco por afirmar que Franco era un dictador y que permitía darle el paseillo a los que no estaban de acuerdo con su régimen. Tuve problemas. Pero, dispoixa fun saindo pra diante..
.- A preansa reseñou no seu momento algun dos teus libros ¿Cómo che foi niste apartado? .- Ademáis dos artículos publicados nas Revistas de Educación, fun sacando algún libro: un, titulado “Os xagos dos nosos Rapaces” subvencionado
pola Caixa de Aforros foi o primeiro libro que se escribio sobre esta
temátca, e destribuiuse gratuitamente a moitos colexios agotándose ós
pocos días. Hoxe véndese ata no estranxeiro no cupo de libros antiguos
peque as ilustraciones e debuxos son do pintor Xaime Quesada, o que lle
deu un certo prestixio. Ademáis eu son a única persoa que posee os
dibuxos originais de Quesada, e dinme que teñen certo valor. Otro libro
de interés foi “Fundamentes de Psicología para Maestros”, entonces o primeiro manual de Psicoloxía da aprendizaje que se escribió en Ourense.
.- Unha publicación sobre el bilingüismo gallego/castellano, no seu momento, encendeu unha boa polémica. .- Sí, “Bilinguismo: habilidades verbais e velocidade de procesamento de material escrito nos escolares biñlingües Galegos”.
Propuñánse resultados dos traballos da miña Tesis Doctoral, pero foi
todo un mal entendido provocado por unha axencia famosa e internacional
que publicou unha natocia en xornais nacionales e incluso extranxeiros,
pero xusto na la dirección contraria ó que nos investigáramos. Ata
entón só se fixeran estudios do galego/castelán dende a pepectiva
sociolingüistica. Pero nos fixéramos unha investigación por primera ve
neoro-psico-lingüística intentantando entrar dentro do cerbro e non
basados nos estudios sociolóxicos que se estaban practicando. Cun
taquistioscopio de alta precisión medimos a diferencia de milésimas de
segundo que tarda el cerebro en procesar a mesma información, a mesma
leitura, a mesma frase en galego e en castellán e isto non se fixera
antes. Como entoces o galego ainda estaba lonxe do castelán
(bilingüismo-non-equilibrado), constatouse que se tardaba unhas
milésimas máis en procesar en galego; e nos concluiamos que era preciso
potenciar algo máis ó galego ata acadar un bilingüismo equilibrado
(armónico). Pero a axencia publicou a noticia ó revés, y dicía que,
“según una investigación hecha en Galicia, los niños de esta Camunidad
no deberian de estudiar en gallego sino solo en castellano porque en
esta lengua dominante la velocidad de procesamiento mental era más
rápida, por consiguiente, los escolares aprenderían más y mejor si lo
hacían solo en castellano”. Y se armó el lío…
.- Tienes otros libros sobre críticas a las religiones, a los polítcos... “Construye tu propio pensamiento.666”
es una critica (de 666 afirmaciones), a lo absurdo de creer que todos
estamos en la religión “verdadera” cuando en la realidad ha habido más
3000 verdaderas (religiones+sectas+deidades) que sería lo mismo que
decir que todas son falsas; son como constructos mentales que fabrica
el hombre según las necesidades culturales de los distintos tiempos y
lugares. Además, todos decimos también que estamos en el partido
político “ honrado y verdadero” aunque lo compartan chor… que nunca
devuelven el dinero que robaron o les prescriben sus delitos.
Fue confeccionado en colaboración con los alumnos de la Facultad al
darnos cuenta que hoy la mayoría de los universitarios no creen ni en
las religiones ni en los políticos. Tuvo cierto éxito. En las protestas
de los “Indignados” se leyeron párrafos por el altavoz en las asambleas
de la Plaza Mayor.
.- ¿Pero también tienes alguno en la red? Una editorial me ofreció la posibilidad de colgar (este es el futuro inmediato) un libro mío: “La Religión, ¿un costructo mental?.
Basta con escribir este título en Google y se lee gratuitamente en todo
el mundo. Es un libro totalmente diferente a la literatura clásica,
pues son ideas o reflexiones cortas pero muy curiosas y atrevidas.
Nadie se queda indiferente; unos me remiten críticas de las más
fuertes, y otros dicen que nunca leyeron un libro tan diferente y fácil
de entender; no hay término medio.
.- También tuvo cierta publicidad un libro de literatura infantil.
.-Trata un caso real de una niña de Ourense que fué abandonada en
varias ocasiones; y que mi familia intentó ayudar. Lo escribe ella
misma en el ordenador con ayuda mía y de su profesora de gallego: “Agoran son unha nena feliz”.
Foi un pequeniño libro muy realista; y de cierto éxito ya que, una
tirada limitada, se agotó el mismo día de su publicación, porque padres
y niños del colegio donde se encontraba, sabían que iba a salir. La
noticia se publicó en periódicos y televisiones españolas y, enterado
el alcalde de Ourense, llamó a la niña y le subvencionó una nueva
edición mayor que el Concello repartió por las bibliotecas y colegios
de la Provincia.
.- ¿E agora qué vas faguer?¿descansar?
.-Procurarei seguir vinculado á Universidade intentando algo. Ademais
outro profesor e mais eu estamos tratando de escribir sobre a moderna
teoría dos “memes” e as “memeces” da que se puede constatar que gran
cantidade de cousas, feitos, acontecementos, historias, relixións
(contradictorias e enfrentadas), verdades absolutas, apariciones,
salvadores… que nos contan no son máis que “memes” (=
“genes” mentales) ou constructos que crea a mente do home nun
determinado momento da historia, sen ser verdade; pero, dispoixa
convertémolos en “verdades absolutas” e xa, ó longo da historia,
escríbense milleiros e milleiros de libros sobre aquelo, e resulta que
todo é mentira dende a súa orixe: invencións do propio home dacordo cos
intereses e necesidades de cada momento da evolución cultural humana,
sin ter nada que ver nin coa verdade nin coa ciencia. (Nas nuovas
xeracións dos Indignados esta teoría xa está faguendo mudar
moito o modo de pensar; non creen moitas das cousas e “verdades” que
lles contan). WikiLeaks demostrou que algúns dos feitos que se estaban
contado ó mundo eran casi todo mentira, e, se esta asociación non o
descubrira, convertiríanse en verdades absolutas pra sempre feitos que
eran mentiras. É necesario ser algo crítico e non creerse todo o que as
“tradicións”, “historias”, “bruxerias”, “lendas”, “seudociencias”,
“capitalismos esquilmadores”… che meten na cabeza, porque poden ser un
“meme”, unha mentira que non teña nada que ver nin coa ciencia nin coa
verdade.
. Pois, a seguir discurindo e disfrutar da nova situación de “xúbilo”. .- A ver si hai sorte, que esta vida que coñecemos só se pode vivir unha vez. Moitas gracias.
|